Generales

1. Generales

Hallazgos y Líneas de Acción Los datos estadísticos actuales sobre los servicios públicos en el Ecuador, tienen una visión desde la prestación del servicio sea directa o indirecta por parte Estado, no desde la visión de usuario o usuaria. Las leyes vigentes relacionadas con los servicios públicos domiciliarios, en concordancia con las disposiciones constitucionales y los enunciados de instrumentos internacionales sobre derechos humanos reconocidos en el Ecuador, promueven los derechos de las personas usuarias de estos servicios en cuanto a calidad del servicio y su prestación; en este sentido, es importante que en las estadísticas sobre los servicios en cuestión se agreguen datos desde una visión de las personas usuarias en pos del cumplimiento de estos derechos. Entre estas estadísticas están la cantidad de interrupciones de servicio, tiempos de indisponibilidad del servicio, cantidad de quejas y reclamos presentadas por las personas usuarias de los servicios, los tiempos de respuesta o solución de las mismas, etc.

En el país, no existen los suficientes estudios de calidad del agua para uso humano que pongan en evidencia el cumplimiento del derecho de las personas a usar agua potable de óptima calidad. Cabe recordar que el INEN, mediante la norma NTE INEN 1108 de 2014, establece las condiciones de la calidad del agua para que sea considerada agua potable. Cabe mencionar que en 2012, el 17% (38) de los cantones reconocieron que no potabilizan el agua (INEC, CAM 2011-2012, 2013).

A escala mundial, a través de la Organización de las Naciones Unidas, se está posicionando el concepto agua segura, la misma que además de parámetros de calidad, incluye otros factores como cobertura, costo, cantidad, cultura de su uso y continuidad, que es coincidente con los criterios desarrollados en el presente estudio.

La tipología multicriterio y multiservicio construida desde la visión del ejercicio de los derechos de las personas usuarias de los servicios públicos, pone en evidencia que los hogares de Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Carchi, Loja y Azuay tienen mejores condiciones de prestación y uso de los servicios analizados. De igual forma, se evidencia que los hogares de Manabí y Esmeraldas tienen las peores condiciones de prestación y uso de los servicios.

Las provincias con condiciones de prestación y uso de los servicios públicos domiciliarios menos favorables alojan a la población indígena, afro ecuatoriana o montubia . Excepto Imbabura, donde el 26% de la población se auto identifica como indígena y esta provincia es parte del grupo de provincias donde mejores son las condiciones de prestación y uso de los servicios.

Figura 148. Servicios públicos domiciliarios y etnias del Ecuador

Fuente: INEC, CPV 2010, ENEMDU 2012, ENEMDU 2013, ENEMDU 2015, CAM 2011-2012, ENIGHUR 2012, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales 2014; CONELEC, Catastro 2012; MICSE, BEN 2013, 2014; ARCOTEL, Registros administrativos, 2015. Elaboración: DPE

Población indígenea
Población negra-afroecuatoriana
Población montubia
26%
22%
40%
15%
16%
38%
57%
32%
35%
13%
25%
48%
34%
20
20
20
18
18
17
16
15
14
13
13
13
12
12
12
12
11
11
11
10
10
10
5
5

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, son parte de los grupos de atención prioritaria. En el Ecuador, las provincias en condiciones menos favorables en prestación y uso de los servicios públicos domiciliarios tienen densidades mayores al promedio nacional de niños y adolescentes .

Figura 149. Servicios públicos domiciliarios y concentración etaria en el Ecuador

Fuente: INEC, CPV 2010, ENEMDU 2012, ENEMDU 2013, ENEMDU 2015, CAM 2011-2012, ENIGHUR 2012, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales 2014; CONELEC, Catastro 2012; MICSE, BEN 2013, 2014; ARCOTEL, Registros administrativos, 2015. Elaboración: DPE

Personas de 65 años y mayor
Personas menores de 15 años
Lineal (Personas menores de 15 años)
28%
32%
32%
32%
28%
30%
34%
33%
30%
38%
33%
38%
30%
32%
39%
28%
34%
39%
33%
37%
33%
42%
37%
32%
20
20
20
18
18
17
16
15
14
13
13
13
12
12
12
12
11
11
11
10
10
10
5
5

Las provincias de Cañar y Bolívar que son parte de los grupos de provincias cuyas condiciones en la prestación de los servicios públicos domiciliarios no son las mejores, también tienen una densidad de personas con discapacidad mayor al promedio nacional.

Según la Encuesta de calidad de vida (ECV) de 2013-2014, en general aquellas que se han determinado como provincias con condiciones de prestación de los servicios públicos domiciliarios menos favorables para las personas usuarias, presentan densidades de hogares en situación pobreza por consumo superior al promedio nacional (19%) .

Las provincias que se han determinado en tipologías con condiciones de prestación de los servicios públicos domiciliarios menos favorables para sus usuarios y usuarias, presentan densidades de hogares en situación pobreza por necesidades básicas insatisfechas superior al promedio nacional (31%) .

Figura 150. Servicios públicos domiciliarios y pobreza

Fuente: INEC, CPV 2010, ENEMDU 2012, ENEMDU 2013, ENEMDU 2015, CAM 2011-2012, ENIGHUR 2012, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales 2014; CONELEC, Catastro 2012; MICSE, BEN 2013, 2014; ARCOTEL, Registros administrativos, 2015. Elaboración: DPE

NBI hogares
pobreza_consumo
24%
22%
26%
43%
32%
36%
33%
13%
33%
22%
33%
14%
31%
45%
41%
40%
19%
55%
51%
25%
54%
42%
34%
47%
49%
32%
55%
24%
20
20
20
18
18
17
16
15
14
13
13
13
12
12
12
12
11
11
11
10
10
10
5
5

En general se puede afirmar que mientras menor es el acceso al agua por red pública, mayores son las tasas de mortalidad y morbilidad relacionadas con este servicio. Se tienen excepciones como la provincia de Esmeraldas, las que se encuentra en el grupo de provincias menos favorables en la prestación y uso del agua por red pública en los hogares; sin embargo, presentan índices de mortalidad y morbilidad menores a los promedios nacionales, los mismos que son 15 de cada millón de habitantes en mortalidad y 35 de cada 100.000 habitantes en morbilidad.