Capítulo 1. Análisis multiservicio

1. Acceso equitativo (accesibilidad)
Escala nacional

El servicio público prestado en el domiciliario que ha experimentado mayor incremento en su densidad nacional es el de internet fijo, pues su densidad se ha incrementado un 20%, pasando de 13% en 2010 a 33% en 2015. En segundo lugar está el servicio de telefonía móvil con un incremento del 14% en el mismo período.

Cabe señalar que el incremento en la densidad de los servicio de electricidad, GLP, alcantarillado y telefonía fija es menor o igual al 5%, que es justamente el margen de error de la encuesta realizada por el INEC; de este modo, no se tiene plena certeza de que se ha incrementado la densidad o disminuido en el caso de telefonía fija.

Figura 125. Comparación de acceso a escala nacional entre 2010 y 2015

Fuente: SENPLADES, S.N.I., 2015; INEC, CPV 2010, ENEMDU 2010, ENEMDU 2011, ENEMDU 2015. Elaboración: DPE

La figura siguiente muestra la relación entre la concentración de hogares y la densidad acumulativa de los servicios públicos a escala provincial.

Las provincias de Guayas y Pichincha que alojan al 44%, en condición de equidad ideal, deberían concentrar el 44% de los hogares con los servicios públicos; sin embargo, en 2015 concentran el 54% de los hogares con el servicio de internet,

el 55% de los hogares con el servicio de telefonía fija, el 52% de los hogares con acceso a alcantarillado, el 51% de los hogares con servicio de agua por red pública, etc.; esto evidencia que hay concentración de los servicios en estas provincias; por lo tanto, persiste la inequidad en la prestación de los servicios públicos. Esto implica que el ejercicio del derecho a usar estos servicios es ejercido inequitativamente en el Ecuador.

Escala provincial

A continuación el análisis de la evolución de la prestación de servicios públicos en algunas provincias del país.

En Pichincha el servicio que ha experimentado un crecimiento considerable es el de internet, cuya densidad ha pasado del 31% en el año 2010 al 48% en el año 2015.

Figura 127. Comparación de acceso en Pichincha entre 2010 y 2015

Fuente: SENPLADES, S.N.I., 2015; INEC, CPV 2010, ENEMDU 2015 Elaboración: DPE

En Manabí se aprecia un incremento considerable en el acceso a todos los servicios públicos estudiados, con menor proporción únicamente en cuanto a telefonía fija.

Figura 128. Comparación de acceso en Manabí entre 2010 y 2015

Fuente: SENPLADES, S.N.I., 2015; INEC, CPV 2010, ENEMDU 2015 Elaboración: DPE

2. Precios y tarifas equitativas (asequibilidad)
Escala nacional

El servicio público que representa el mayor egreso mensual para los hogares ecuatorianos es telefonía móvil ($32), seguido por los servicios de internet y electricidad con un egreso mensual de $24 y $ 15 respectivamente. El servicio público de menor representatividad en los egresos del hogar ecuatoriano por la prestación de servicios públicos es GLP ($3).

Figura 129. Egresos de los hogares por los servicios públicos

Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012. Elaboración: DPE

En síntesis, se puede mencionar que el hogar ecuatoriano en promedio, tiene un egreso mensual de $97 debido al pago por la prestación de los servicios públicos analizados . $70 (72,1%) correspondientes al pago por servicios de telecomunicaciones, $18 (18%) por energía y $9 (9,4%) por agua recibida mediante red pública.

A nivel nacional, en el decil uno, correspondiente a los hogares con menores ingresos, el egreso promedio debido al pago por los servicios públicos estudiados, representa el 18% ($60) de los ingresos del hogar; mientras que en el decil diez de los hogares con mayores ingresos, este egreso representa tan solo el 5% ($139) de los ingresos del hogar.

En todos los deciles, el mayor egreso corresponde al pago por el servicio de telefonía móvil y el menor corresponde al pago por GLP.

Escala provincial

A continuación el análisis comparativo de los egresos de los hogares correspondientes a pago por los servicios públicos recibidos en algunas provincias, respecto de los promedios nacionales.

En Galápagos todos los egresos de los hogares correspondientes a pago por los servicios públicos recibidos son mayores que el promedio nacional; así por ejemplo, mientras a nivel nacional el pago por el servicio de agua por red pública es de $9, en Galápagos es de $11; así mismo, mientras a nivel nacional el pago por los servicios de electricidad e internet es de $15 y $24, en Galápagos es de $21 y $34 respectivamente.

Figura 131. Egresos de los hogares por los servicios públicos en Galápagos

Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012. Elaboración: DPE

En Pichincha los egresos de los hogares correspondientes a pago por los servicios públicos recibidos son iguales a los promedios nacionales, excepto en agua por red pública y telefonía fija, por los cuales en Pichicha se paga en promedio $2 más que el promedio nacional.

Figura 132. Egresos de los hogares por los servicios públicos en Pichincha

Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012. Elaboración: DPE

En Azuay los egresos de los hogares correspondientes a pago por los servicios públicos recibidos son menores que los promedios nacionales, excepto en los servicios de energía.

Figura 133. Egresos de los hogares por los servicios públicos en Azuay

Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012. Elaboración: DPE

3. Intensidad de uso
Escala nacional

Al concentrar los grupos de uso de los servicios públicos en hogares, agricultura y pesca, e industria y servicios, resulta que el grupo de industria y servicios es el de mayor uso de energía eléctrica (78%) y energía térmica (84%); así mismo, el grupo con mayor intensidad de uso de agua es el de agricultura y pesca (79%). De este modo, se evidencia que el volumen de uso de estos servicios en los hogares es muy inferior respecto de los demás grupos

Escala provincial

A continuación el análisis comparativo de la intensidad de uso de los servicios públicos en algunas provincias.

Comparando la intensidad de uso de los servicios en las provincias del Oriente ecuatoriano, resulta que en las provincias de Zamora Chinchipe y Napo se observa el mayor uso del servicio de agua por red pública, inclusive 299% y 76% más que el promedio nacional respectivamente. Así mismo, la provincia de mayor uso del servicio de recolección de basura es Orellana, con 46% más que el promedio nacional.

En cuanto al uso de electricidad y GLP en las provincias del Oriente del Ecuador, se visualiza que su volumen de uso es inferior al promedio nacional.

Figura 135. Intensidad de uso de los servicios en provincias del Oriente

Fuente: INEC, CAM 2011-2012, ENEMDU 2012, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales 2014; CONELEC, Catastro 2012; MICSE, BEN 2013, 2014. Elaboración: DPE

En cuanto a la intensidad de uso de los servicios en las provincias de la Sierra, resulta que en la provincia de Pichincha se tiene el mayor uso del servicio de electricidad, 13% más que el promedio nacional. Así mismo, los hogares de las provincias de Azuay, Tungurahua y Carchi usan 40%, 14% y 9% más GLP que el promedio nacional.

De igual forma, en cuanto al uso del servicio de recolección de basura, se evidencia que Cañar, presentan el mayor uso de este servicio, 9% más que el promedio nacional.

Figura 136. Intensidad de uso de los servicios en provincias de la Sierra

Fuente: INEC, CAM 2011-2012, ENEMDU 2012, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales 2014; CONELEC, Catastro 2012; MICSE, BEN 2013, 2014. Elaboración: DPE

El análisis de la intensidad de uso de los servicios en las provincias de la Costa ecuatoriana y Galápagos, muestra que los hogares de Guayas usan agua por red pública y electricidad, 52% y 37% más que el promedio nacional. Así mismo, se evidencia que los hogares de las provincias de Santa Elena y Manabí, en promedio usan el 34% y 23% más agua por red pública que el promedio nacional.

Los hogares de Galápagos usan el 39% más electricidad que el promedio nacional.

En la provincia de Santa Elena la recolección de residuos sólidos por hogar es 33% superior al promedio nacional.

Finalmente se puede observar que los hogares de Santo Domingo de los Tsáchilas, en promedio usan el 6% más GLP que el promedio nacional.

Figura 137. Intensidad de uso de los servicios en provincias de la Costa y Galápagos

Fuente: INEC, CAM 2011-2012, ENEMDU 2012, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales 2014; CONELEC, Catastro 2012; MICSE, BEN 2013, 2014. Elaboración: DPE

4. Calidad de la prestación

Las personas usuarias de los servicios públicos tienen derecho a recibir servicios de óptima calidad tanto en las características intrínsecas del servicio como de su prestación. La percepción de satisfacción de las personas usuarias en relación a los servicios públicos recibidos, es una aproximación para cuantificar al ejercicio de este derecho.

Conforme los datos de percepción de las personas usuarias en relación a los servicios públicos recibidos, obtenidos por INEC, mediante su encuesta ENEMDU del año 2013, se evidencia que la percepción de satisfacción a escala nacional es mejor por los servicios de electricidad y telefonía móvil.

La figura siguiente muestra que en forma general la relación entre densidad de acceso a los servicios es directamente proporcional al grado de percepción de satisfacción de las personas usuarias en relación a los servicios públicos recibidos. De este modo, se puede visualizar que en Pichincha y Azuay, donde el acceso a los servicios es igual o mayor al promedio nacional, la percepción de satisfacción de las personas usuarias de estos servicios también es mayor al promedio nacional; así mismo, la percepción de satisfacción en provincias como Bolívar, Manabí y Morona Santiago es menor al promedio nacional, igual que la densidad de acceso a dichos servicios.

Figura 138. Percepción de satisfacción por el servicio recibido

Fuente: INEC, ENEMDU 2013 Elaboración: DPE

De acuerdo a las estadísticas de casos presentados en la Defensoría del Pueblo de Ecuador, se puede mencionar que el 94% de los casos ingresados a esta dependencia, se refieren a electricidad, agua y telefonía fija.

Fuente y elaboración: DPE

Con una mirada desde el catálogo de derechos de los servicios públicos domiciliarios, se puede mencionar que el 91% de los casos ingresados a la Defensoría del Pueblo de Ecuador se refieren a calidad del servicio, medición y facturación.

Fuente y elaboración: DPE

Conforme el reporte de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones a ARCOTEL, la mayor cantidad de quejas y reclamos realizados por las personas usuarias es por el servicio de internet fijo (44%), seguido del servicios móvil avanzado (35%); de esta manera, la representatividad de quejas y reclamos por el servicio de telefonía fija es de 21%.

Fuente: ARCOTEL, REPORTE DE OPERADORES, 2015 Elaboración: DPE

De acuerdo a estos mismos reportes de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones a ARCOTEL, el volumen de quejas y reclamos depende del tipo de quejas y reclamos y del tipo de servicio. En telefonía fija la mayor cantidad de quejas y reclamos se presentan por la calidad del servicio (79%), en internet fijo la mayor cantidad se presenta también por la calidad del servicio (82%); mientras que en el servicio de telefonía móvil, la mayor cantidad de quejas y reclamos se presentan en medición del volumen de uso y en la facturación.